Tareas y trabajo autónomo
¿Por qué utilizar el trabajo autónomo con el alumnado?
Una de las bases del proyecto es que el alumnado trabaje de forma autónoma, en la medida de lo posible. Dado que no suele tener un nivel académico muy elevado y sus habilidades, sobre todo la comprensión lectora, suelen dejar bastante que desear, no parece lo más adecuado. Parece, por lo tanto, un poco contraintuitivo. Es algo que costaría aplicar incluso con alumnado con un mayor nivel. Entonces... ¿por qué lo hacemos así?
Por qué nuestra experiencia nos demuestra que funciona bien. Es una de las cosas que valora muy positivamente el alumnado. Hay que recordar que provienen de un fracaso escolar evidente, que con ellos no ha funcionado el sistema tradicional, por un motivo o por otro. No podemos, por tanto, seguir con un sistema que no les funciona.
Ellos y ellas valoran esa autonomía, esa independencia y ese poder elegir ciertas cosas. Además, eso les hace pensar en que están en otra cosa, que no es como la ESO. De hecho, a veces dicen cosas como: "Cuando estaba en el instituto", refiriéndose al antes de la FPB, lo cual es gracioso, ya que siguen en el mismo instituto.
El trabajo autónomo es lo que hace necesario utilizar Scrum, con sus Sprints y demás estructura.
Es cierto que esta forma de trabajo, como hemos comentado, no parece la más adecuada por el perfil del alumnado y es cierto que supone un reto y una dificultad añadida, pero también es cierto que, además de incrementar la motivación y romper las dinámicas de la ESO, como hemos comentado, propicia el desarrollo de muchas habilidades que les van a ser muy útiles en su futuro personal y profesional.
¿A qué llamamos trabajo autónomo?
Como hemos mencionado en el apartado dedicado al Scrum, en cada Sprint se le proporciona un listado de tareas al alumnado y la mayor parte de ellas consisten en instrucciones, recursos online o de otro tipo, consejos, etc. En teoría el alumnado debe ser capaz de llevarla a cabo por su cuenta y luego presentar los resultados. Esto no quiere decir que no se pueda incluir una sesión fija para:
- Explicar la tarea con más detalle, si pensamos que la estructura o la complejidad de la tarea hace necesario leerla juntos o comentar puntos clave importantes.
- Explicar conceptos especialmente complicados.
- Hacer una valoración final, una puesta en común o una presentación como producto final.
- Etc.
Pero la mayor parte del trabajo ha de ser autónomo. Ya sea en grupo o individual, deben poder trabajar por su cuenta.
Por supuesto, muchos y muchas van a ir al mínimo esfuerzo o van a intentar copiar, no hacer nada... Esto no es nada nuevo para el profesorado ¿O sí?
En las tareas individuales el mayor problema puede ser que copien unos de otros o de Internet, o que usen una IA. Es responsabilidad del profesorado que las tareas dificulten la copia de alguna forma:
- Pedir pequeñas variaciones de la tarea a cada persona.
- Añadir a la evaluación un apartado con un gran peso (60-80% si es necesario), en el que se hagan 2 o 3 preguntas a cada alumno/a que nos garanticen que el trabajo es suyo. Es más trabajo pero esta solución es infalible y pueden ser 2 minutos por alumno/a si es necesario.
- Que el alumnado de 2º, y en particular los y las Scrum Master, estén concienciados de que deben informar al profesorado si alguien no hace lo correcto.
- Otras soluciones creativas, que no serán muy diferentes a las que se aplican cuando se piden trabajos en el sistema tradicional.
En cualquier caso, se podría obviar este paso y comprobar si han hecho trampas, en los Sprints de Evaluación, como comentamos un poco más adelante. Aunque es preferible detectarlo antes, en los Sprints normales, para poder actuar y corregirlo.
En las tareas grupales, con el tiempo hemos ido desarrollando sistemas para contrarrestar esto. Recomendamos leer los siguientes enlaces para ampliar información sobre cómo aplicar el trabajo autónomo en estas tareas:
- Uso de técnicas cooperativas
- Uso del Formulario de esfuerzo.
Y para ambos tipos de tarea, nos quedan los Sprints de Evaluación, que deben permitir comprobar la evolución del alumnado de forma individual y sin posibilidad de copias ni atajos.
En definitiva, creemos que es posible trabajar de forma autónoma y aún asi tener ciertas garantías de que el alumnado aprende. Sigue sin ser perfecto, pero vamos lidiando con ello y pensamos que son muchas más las ventajas que los inconvenientes.
Estructura de una tarea
Estos son los datos mínimos que debe incorporar cada tarea:
- Datos básicos
- Nombre de la tarea.
- Producto: Opcional. Ver sección Productos, Historias y Tareas
- Historia: Opcional. Ver sección Productos, Historias y Tareas
- Responsable: Profesorado responsable de la tarea. Normalmente es el que va a evaluar y a gestionarla. Puede ser más de uno/a.
- Sesiones: Especificar el Total y las fijas y las flexibles (Total = fijas + flexibles).
- Agrupación: ¿La tarea es individual o en grupo?
- A quién se evalúa: ¿Evaluación al grupo o individual? Puede darse el caso de que la tarea sea grupal pero se evalúe de forma individual. ¿O no se evalúa? Puede haber tareas que no se evalúen. Puede querer dejarse la evaluación para el Sprint de Evaluación o puede valorarse solo la entrega o no, mediante Karma, o puede que no proceda la evaluación (p.e. en una tertulia o en una charla).
- Tipo: Tarea u Otras Actividades. Ver más abajo.
- Participantes: ¿Toda la clase, unos grupos, parte concreta del alumnado? Lo normal será que sea toda la clase.
- Roles especiales: ¿Existe algún rol especial? Por ejemplo para los de 2º, o existen supervisores, etc. Normalmente de deja en blanco.
- Recursos: Lista de recursos necesarios para la tarea. Puedes ser materiales (herramientas, materias primas, etc.) o documentos, enlaces e internet, películas, etc. Es útil para el alumnado y para que el profesorado sepa lo que necesita para desarrollar la tarea de un vistazo. Muchas veces basta con poner: "Los habituales" y un enlace o dos.
- Desarrollo de la tarea: Aquí es dónde especificamos qué queremos que haga el alumnado, qué metodología han de emplear si la tarea es grupal, cómo han de presentar el resultado, etc. El desarrollo ha de ser los bastante explicito para que el alumnado pueda llevar adelante la tareas sin más instrucciones. A la vez ha de ser claro y bien estructurado e indicar plazos para entregas parciales, revisiones, etc. de forma bien visible. Ver apartado siguiente.
- Evaluación
- Método de evaluación: ¿Qué instrumento de evaluación vamos a usar? ¿Rúbrica, lista de valoración o checklist? ¿Alguna indicación adicional? Normalmente la rúbrica o el instrumento que vayamos a usar, va en otro documento u hoja de cálculo, pero eso depende de cómo trabaje cada centro al adaptar esta metodología. Para más información, ver el apartado de evaluación.
- Premios: ¿Existen premios de Karma? Se pueden subir puntos de karma por trabajos extra de la tarea. Consulta la sección sobre cómo subir Karma para más información.
Som Divers@s
Detalles extra sobre cómo se aplica CoDAvant en el caso particular del proyecto original
Esta plantilla está basada en la original que usamos nosotros y nosotras. Podéis usarla libremente para elaborar la vuestra.
Tareas vs Otras Actividades
Como hemos comentado en otros lugares, además de las tareas propiamente dichas, existen otras que llamamos Otras Actividades, que no se consideran tareas de aprendizaje típicas pero que son igual de importantes. Nos referimos a asambleas, scrum inicial, charlas externas, etc. Normalmente estas no se suelen evaluar (aunque puede hacerse) y, en el calendario del Sprint aparecen de otro color.
Para todas aquellas Otras Actividades que se realicen todos los cursos o de forma reiterada, recomendamos redactar un documento de tarea. De esta forma, todo queda documentado y puede llevarlas adelante otro miembro del profesorado en caso necesario. Esto quiere decir, que se recomienda tener una tarea redactada para describir una asamblea, el proceso del Scrum Inicial, etc.
Desarrollo de la tarea
El desarrollo, el contenido o el cuerpo de la tarea, o cómo se le quiera llamar, es la parte fundamental de la misma. Vamos a detenernos un poco en este apartado.
Como hemos comentado, aquí es dónde se describe lo que ha de hacer el alumnado, entre otras muchas cosas. Lo mínimo que ha de incluir es:
- Descripción detallada y con instrucciones claras de lo que se pide.
- Descripción de los recursos de aprendizaje autónomo, si los hay. Aunque se hayan listado en el apartado de recursos, normalmente aquí se mencionan de nuevo y se explica brevemente qué ha de hacer el alumnado con ellos. Por ejemplo: ver un vídeo, leer un post de un blog, etc.
- En caso de ser grupal, qué metodología han de emplear.
- Qué producto final ha de entregar el alumnado: por ejemplo un documento, una presentación, responder a un cuestionario, hacer un vídeo, etc. En cualquier caso, hay que dar las requisitos que exigimos, como en cualquier trabajo tradicional (páginas, duración, índice, etc.)
- Qué productos parciales se deben entregar: En algunos casos, puede que queramos que nos den un borrador previo, un resumen de una investigación, etc. Esto sirve para comprobar cómo han trabajado (y evitar copias). También es útil en el trabajo en grupo: si, p.e. se ha pedido que hagan un 1-2-4, se puede pedir que entreguen los trabajos individuales (1), además del trabajo final (4), para comprobar si han trabajado todos y si han aplicado bien la metodología.
- Plazos de entrega o fechas importantes: Si hay que entregar algo antes del fin del Sprint, hay que indicarlo claramente. Si vamos a hacer una revisión previa al final de la primera semana, si el 1 (del 1-2-4) debe estar el jueves, para que lo revise el profesor, si han de leer un artículo para el viernes porque hay una tertulia, etc. A veces no es necesario indicarlo aquí, pero se puede decir que miren el calendario del Sprint para ver cuando hay que entregar tal o cual cosa. De esta forma la tarea se mantiene más genérica y pasamos esa información detallada al calendario.
- Cómo entregar el resultado. Podría ser por email, por una plataforma tipo Moodle, compartiendo una carpeta online, etc.
Hay que redactar las tareas como si fueran para trabajo online (remoto). Con esto en mente, es más fácil entender la forma de redacción ideal. En teoría, la tarea debería contener toda la información necesaria para llevarla a cabo, pero eso no quita para que muchas veces el profesorado de una pequeña introducción en la primera clase que tenga con el alumnado en ese Sprint. Depende de la complejidad de la tarea, de si incluye elementos a los que no está acostumbrado el alumnado, si hay fechas que resaltar, etc.
En un mundo perfecto, al tenerlo todo escrito, no habría que explicar nada más, pero ya sabemos que esto dista mucho de ser un mundo perfecto... ¿si no, que hace nuestro alumnado en una FPB? Por ello, muchas veces nos sorprenden con preguntas obvias sobre algo que está en la tarea. Ante eso tan solo queda recomendar paciencia y decirles que lean las tareas una y mil veces.
Recomendaciones
Cada miembro del profesorado crea las tareas con su propio estilo. El crear tareas no difiere mucho de crear materiales o enunciados para trabajos más tradicionales.
Hay profesorado que dedica más tiempo a buscar recursos existentes en Internet y la mayor parte de la tarea es una guía de qué han de hacer con ellos. En otros casos se aportan anexos como documentos para leer. Otras prefieren redactar sus propios materiales de aprendizaje, con capturas de pantalla, ejemplos, gráficos, etc. y darlo todo más masticado, en la linea de quien crea sun propias Unidades Didácticas. Esto supone mucho más trabajo pero es más personalizado. También hay casos en los que se utilizan aplicaciones Online y la tarea explica los mínimos, las normas, los tiempos a dedicar, etc. (p.e. para hacer mecanografía de forma autónoma, o hacer un curso de programación con code.org).
Som Divers@s
Detalles extra sobre cómo se aplica CoDAvant en el caso particular del proyecto original
Nosotros aconsejamos empezar con tareas sencillas e ir viendo cómo funciona. Probar distintos tipos de tareas para ver el resultado. Probar con las que ya existen creadas (en nuestro proyecto Som Diver@os o en otros, a medida que las tengan disponibles). No recomendamos, crear todas las tareas el verano anterior a poner en marcha en proyecto, ya que es importante tener feedback del alumnado para ir adaptándose, y podría darse el caso de que se desperdicie mucho tiempo de trabajo.
En nuestro caso, las tareas las fuimos creando Sprint a Sprint durante el primer y el segundo año sobre todo. Luego empezamos a reutilizar cada vez más e íbamos añadiendo mejoras, cambiando algunas, ampliando, etc. Ahora mismo, casi todo el trabajo está hecho y no resulta una carga en absoluto.
El mejor consejo que podemos dar es que dediquéis el esfuerzo a poner esto en marcha y que funcione. Luego ya os centraréis en hacer unas tareas magníficas. Para ello lo mejor es reutilizar todo lo que se pueda. En la siguiente sección os indicamos como podéis aprovechar nuestras tareas ya creadas.
Ejemplos de tareas seleccionadas
Lo mejor para entender como crearlas es poder consultar algunos ejemplos representativos. En esta sección dejamos una selección de las creadas en Som Divers@s que pensamos que pueden ayudar a entender cómo son. Pero además de estas muestras...
Disponemos de una cantidad enorme de tareas ya creadas y probadas. Algunas están más trabajadas y otras menos, pero a nosotros nos han funcionado. Estaremos encantados/as de que todas esas tareas puedan ser utilizadas por otros docentes. Para nosotros será un placer que nuestro trabajo se use con más alumnado y que no hay que reinventar la rueda para poner CoDAvant en marcha en otros centros.
En el futuro, la idea es crear un repositorio común de todos los centros que utilicen CoDAvant. De esta forma nos podremos centrar en lo realmente importante: el alumnado.
Aunque este repositorio abierto es un trabajo en proceso y no esta listo para hacerlo público, si quieres acceder ya a todas las tareas que tenemos o colaborar con tus propias tareas, ponte en contacto con nosotros.
De momento tenemos todas las tareas de los módulos de ámbitos de 1º y 2º (que son válidos para todos los ciclos de FPB), así como de los módulos técnicos de 1º y 2º de FPB de Informática de Oficina (Ofimática, Montaje, Redes y Operaciones Auxiliares).
Tareas básicas
Aquí hay un listado de ejemplos de tareas sencillas, con una metodología básica. Sirven para hacerse una idea de cómo trabajar.
Módulo | Tarea | Descripción |
---|---|---|
Ofimática y archivo | Intro presentaciones (opens in a new tab) | Crear una primera presentación en Google Docs en grupo sobre un tema libre |
Ofimática y archivo | Introducción email y herramientas Google (opens in a new tab) | Aprender cómo redactar y enviar un email de forma profesional con la guía del alumnado de 2º |
Ofimática y archivo | Folioscopio (opens in a new tab) | Aprender a encuadernar, cortar con cizalla y plastificar creando un folioscopio (libretita con dibujos en la esquina que parecen una animación al pasar las hojas). Esta se hace en el 3er trimestre (solo los de 1º) |
Inglés | Once upon a time (opens in a new tab) | Trabajar el past simple creando historias de forma cooperativa. Incluye una temporización detallada. |
Inglés | The happy happy box (opens in a new tab) | Trabajar las descripciones mediante una redacción individual y unas dinámicas posteriores |
Montaje | Componentes del ordenador (opens in a new tab) | Identificar componentes en ordenadores desmontados mediante dinámicas con tarjetas partirdas |
Montaje | Clasificación y etiquetado de componentes (opens in a new tab) | Clasificar, fotografiar y documentar componentes físicos del ordenador asignados a cada grupo |
Tareas más complejas
Estos son ejemplos de tareas con metodologías algo más complejas. Sirven para hacerse una idea de lo que se puede llegar a hacer, pero quizás no son recomendables para empezar. Queda a tu criterio.
Módulo | Tarea | Descripción |
---|---|---|
Ofimática y Archivo | Prácticas cooperativas Procesador de Textos (opens in a new tab) | Prácticas cooperativas 4-2-1 para aprender Writer. Utiliza una técnica que llamamos P2P, con supervisores de 2º. funciona muy bien pero requiere más explicaciones. Para más información ver esta sección de las web. |
Redes | Debate sobre comunicación (opens in a new tab) | Dinámica con piezas de lego para introducir conceptos y debatir sobre la comunicación. |
Redes | Montar una LAN (opens in a new tab) | Proyecto para 3 sprints en el que se planifica y monta una red real sobre una maqueta de madera de un edificio. |